miércoles, 12 de diciembre de 2018

EXAMEN SEMESTRAL DE WORD

<p  style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;">   <a title="View Salas Gonzalez Miranda on Scribd" href="https://www.scribd.com/document/395553961/Salas-Gonzalez-Miranda#from_embed"  style="text-decoration: underline;" >Salas Gonzalez Miranda</a> by <a title="View Miranda Salas Gonzalez's profile on Scribd" href="https://www.scribd.com/user/436227736/Miranda-Salas-Gonzalez#from_embed"  style="text-decoration: underline;" >Miranda Salas Gonzalez</a> on Scribd</p><iframe class="scribd_iframe_embed" title="Salas Gonzalez Miranda" src="https://www.scribd.com/embeds/395553961/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-1id11NoL6CV6tDQ8PPiZ&show_recommendations=true" data-auto-height="false" data-aspect-ratio="0.7729220222793488" scrolling="no" id="doc_62417" width="100%" height="600" frameborder="0"></iframe>

lunes, 26 de noviembre de 2018

Excel

Excel forma parte de la swite ofirmática Office de Microsoft, que junto con Word y Power Point tienen como finalidad facilitar las actividades que se realizan de manera cotidiana en una oficina o escuela.
Excel es una hoja de cálculo que permite introducir la cantidad de datos y realizar promedios, operaciones aritméticas como son: suma, resta. multiplicación y división. A demas de que cuenta don una gran cantidad de funciones pre-determinadas, permitiendo con ellas realizar cálculos de operaciones financieras, estadísticas e inclusive de texto.
La pantalla inicial de Excel tiene los mismos elementos que la pantalla inicial de Word, como son:

  • Barra de título
  • Barra de herramientas
  • Barra de herramientas de acceso básicos
  • Cinta de opciones 
  • Barra de desplazamiento horizontal
  • Barra de desplazamiento vertical 
  • Zoom
  • Barra de estado
  • Área de edición

Elementos de la pantalla de Excel

Barra de título: Ésta barra permite identificar el nombre del ducumento activo. En caso de que aún                                no se le haya asignado un nombre al documento, Excel por default le asina el                                        siguiente nombre: Libro1.xlsx 

Barra de herramientas de acceso rápido: Esta barra está conformada por un conjunto de íconos                                                                            que realiza diferentes acciones que son repetitivas                                                                                    durante  la edición de un libro y que se ubican ahí para                                                                            acceder rapidamente a ellas y evitar tener que buscarlas                                                                          en las cintas de opciones, generalmente las herramientas                                                                          de acceso rápido son:
  •        Deshacer (Ctrl+Z)
  •        Rehacer ( Ctrl+Y)
  •        Guardar ( Ctrl+G)
Barra de menú: Está conformada por los menú: Archivo
                                                                               Inicio
                                                                               Diseño de página
                                                                               Revisar
                                                                               Vista
                                                                               Opciones
                                                                               Diseño

Cinta de opciones:  La cinta de opciones muestra en forma de ícono todas las acciones que se                                             pueden realizar en Excel y que dependen del menú al que pertenece la cinta                                           determinada 

Barra de formulas: Muestra el contenido de la celda activa. Una celda activa es aquella que se                                           encuentra seleccionada en ese momento y sobre la que se podrá realizar una                                         acción. El contenido de una celda activa puede ser un valor numérico, un texto,                                     una fórmula o una función.

Elementos básicos de Excel.

En Excel los documentos o archivos se llaman "libros". Los libros se dividen en hojas, por default un libro de Excel está formado por tres hojas, pero si el usuario necesita más hojas, las puede añadir. Las hoja son independientes entre si, pero se guardan juntas al guardar el archivo que en este caso se llama Libro.
Una hoja está conformada por columnas y filas.
Las columnas es una área de manera vertical que se nombra utilizando las letra del alfabeto
Las filas so un área de manera horizontal que se nombra utilizando números enteros.
La intercepción de una columna y una fila específica se denomina "celda".
La celda es el emento más importante y básico de Excel, se identifica usando una letra seguida de un número, la letra indica la columna y el número indica la fila.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Ejemplos de calavera literaria

1 . 

Resultado de imagen para calaveras literarias


 2.


Resultado de imagen para calaveras literarias

3.

Resultado de imagen para calaveras literarias

Calavera literaria

¿Qué es?
Antiguamente conocidos como panteones, estos versos nacieron en el siglo XIX a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir.​ Fueron frecuentemente censurados o destruidos ya que, por lo dicho anteriormente, también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época.​ Las primeras calaveras fueron publicadas en 1879, en el periódico El Socialista, de Guadalajara
Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos con el nombre de La Catrina o Calavera Garbancera,​ figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera
Elementos:

  • Son versos irreverentes, escritos a modo de epitafios, retratando a las personas como si estuvieran muertas.
  • Se utilizan para canalizar sentimientos que en otro contexto sería difícil expresar
  • Suelen acompañarse de dibujos de calavera.
  • Son composiciones tradicionales mexicanas

Reglas para escribir una calavera literaria:

1. Procura escribir versos octosílabos.No existe una métrica formal, pero el formato más común es, de acuerdo con De Pablo, el verso de ocho sílabas. Las estrofas pueden ser de cuatro versos (las más sencillas) o de diez. “Son versos cuyo último acento cae en la séptima sílaba. Normalmente, son palabras graves en español”, detalla. Si ya se te olvidó lo que aprendiste en primaria, se le llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema. Una estrofa es un grupo de versos que conforman una composición poética.
2. Intenta utilizar rimas consonantes. Pueden ser básicamente de dos tipos: A, B, B, A (que las últimas palabras del primer y último verso suenan igual o muy similar, así como las de las dos de en medio) y A, B, A, B (que el primer y tercer verso rimen, al igual que el segundo y el cuarto). "Las dos suenan muy bien y al público le divierte mucho”, comenta el escritor.
3. No olvides mencionar a la muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”, detalla De Pablo.

Información y privacidad de Twitter Ad3. No olvides mencionar a la muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”, detalla De Pablo.
4. Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas. Como el argumento en las calaveritas siempre es el mismo (a alguien se lo lleva la muerte) se deben incluir características de la persona a la que se le dedica. “Si es un pintor, la muerte puede sacarlo de su estudio y tirar su caballete. Si es escritor se puede mencionar alguna de sus obras”, menciona De Pablo. “A los políticos se les suele hacer calaveritas satíricas, frecuentemente críticas y se tratan sus escándalos o sus crímenes”.
5. Escribe con cariño y humor. No es obligatorio, pero De Pablo recomienda hacerlo. “Mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el amor, la dulzura o el cariño es algo muy característico del mexicano”, comenta. Ojo: a veces no hay cariño, pero hay humor como en el caso de las calaveritas satíricas de los políticos.
6. Remata con un final sorprendente. De Pablo aconseja intentar terminar el verso con un final inesperado. “Hay que pensar qué rima con aquellas cosas que definen al personaje y conducir los versos hacia allá”, dice. Se puede empezar con la parte de sus características y después finalizar con la parte sorprendente. Esto es para que se note que es una calaverita hecha para la persona.
7. No cuentes la sílabas con los dedos, cántalas. Los versos populares no necesariamente se escriben, primero se dicen. “Más que tener en cuenta el número de sílabas o el tamaño del verso es importante oír como suenan. Hay que cantarlas”, dice De Pablo. Un consejo es intentar cantarlas con las tonadas de La Llorona o La Cama de Piedra, pues ambas canciones usan versos de ocho sílabas. “Si quedan con la música de cualquiera de los dos vas por buen camino”, señala el escritor.

p 3 Ejemplos de calaveras literarias

tres ejemplos de calavera literaria

José Guadalupe Posada


Después de aprender a leer y escribir, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes.​ Posteriormente, en 1868 entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal.​ Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.
En 1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la litografía comercial.​ En León, Posada abrió su propio taller y posteriormente trabajó como profesor de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. En esa misma ciudad contrajo matrimonio con María de Jesús Vela en 1875. Al año siguiente le compró la imprenta a Trinidad Pedroza​ De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos La GacetillaEl Pueblo Caótico y La Educación.
Debido a la inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, y a invitación de Ireneo Paz, abuelo del poeta, Premio Nobel, Octavio Paz, se trasladó a la Ciudad de México. En la revista La Patria Ilustrada, dirigida por Arturo Paz, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas.​ A finales de 1888 se trasladó a la CDMX, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México hasta los primeros meses de 1888.
Comenzó a realizar trabajos con Antonio Vanegas Arroyo, se ha afirmado que trabajaba como su empleado, pero ello no es real, se muestra en la misma fotografía que se conoce a la entrada de su taller, donde se anuncian sus actividades.
Fueron muchos y muy variados los talleres, imprentas y periódicos en los que trabajó Posada: La Juventud Literaria, de la Revista de México, La Patria Ilustrada y El padre Cobos; Más adelante se integró al grupo de periódicos de Francisco Montes de Oca: El Gil Blas, EL Popular, Argos, El Chisme. Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.​ En su obra, amplia y variada, Posada retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares,​ criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.​ En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico Gil Blas el cual estaba dirigido a la clase pobre del pueblo y de tintes antiporfiristas.​
Pese a su obra variada y popular el grabador no fue tan reconocido como otros artistas contemporáneos. Fue hasta su muerte que comenzó la valoración de su estética como verdadero arte popular, y específicamente gracias al reconocimiento de Diego Rivera, quién le dio gran difusión a su obra.

Resultado de imagen para josé guadalupe posada
Algunas de las mejores obras de José Guaedalupe posada son:

  • Gran Alarma Escandalosa
  • El Crimen de la Profesa
  • La calaveras de Don Quijote
  • Los Gendarmes
  • Calavera Maderista
  • Calavera de alfeñique
  • La Mujer de Cien Maridos